martes, 6 de septiembre de 2016

El Nuevo Hyundai i10 se presentara en el salón de París

Hyundai mostrará en el próximo Salón del Automóvil de París, que abrirá sus puertas al público el próximo 1 de octubre, un nuevo i10 que cuenta con una parrilla renovada que integra la nueva identidad de la marca. También son nuevos los parachoques, las luces diurnas de LED y estrena molduras laterales y llantas de aleación. Pero sobre todo mejora en seguridad, ayudas a la conducción y conectividad
En el interior, también numerosos cambios, se ofrecen nuevos colores y combinaciones de ambientes. Tiene capacidad para cinco personas y un maletero de 252 litros. Entre su equipamiento, lo más destacable es el climatizador automático, además de volante y asientos  delanteros calefactados.

Mecánicamente, el nuevo Hyundai i10 se ofrece con dos motores de gasolina. El punto de partida es el 1.0 de 66 CV y como tope de gama se ofrece el 1.2 de 87 caballos. En cuanto al cambio, puede ser manual de cinco marchas o automático con convertidor de par de cuatro marchas. Entre las modificaciones tecnológicas que incorpora el nuevo i10 destaca una puesta al día de la suspensión para ofrecer un comportamiento más dinámico, más al gusto europeo.

El urbano coreano se ha actualizado en conectividad. Incluye un nuevo sistema de navegación con pantalla táctil de siete pulgadas, con integración con Apple CarPlay y con Android Auto. El sistema de navegación viene con una suscripción gratuita de siete años en los servicios LIVE, ofreciendo también condiciones de tráfico en tiempo real, la predicción del tiempo local y puntos de interés, así como la posición de los radares de velocidad en países donde está permitido por la ley, como es el caso de España.

Hyundai


También lee: Kia Rio 2017

Hyundai i10 y sus mejoras de seguridad


En cuestiones de seguridad el i10 experimenta una profunda mejoría. El nuevo modelo incluye dos nuevas características avanzadas para evitar accidentes, ambas basadas en la nueva cámara multifuncional. Un sistema de advertencia de colisión frontal (FCWS) y un sistema de alerta de cambio de carril (LDWS). Haciendo uso de los sensores de la cámara frontal, FCWS alerta al conductor acústicamente y visualmente sobre los peligros de colisión que surgen de la proximidad de otros vehículos. El LDWS advierte al conductor si se realizan cambios de carril indeseados mientras el coche se desplaza a más de 60 km/h. El vehículo avisa al conductor de manera acústica antes de que el coche cruce las líneas.


El original i10 ha conseguido más de medio millón de unidades vendidas entre 2008 y 2014. Cuando la segunda generación del i10 se presentó a finales de 2013, era un modelo mucho más europeo, tanto por haber sido desarrollado en el Centro Técnico de Hyundai en Europa (HMETC) en Rüsselsheim, Alemania, como por el hecho de estar fabricado en la planta de Hyundai en ĺzmit, Turquía.

Kia Rio 2017, con mas espacio y pensado para el conductor

Con motivo del inminente Salón del Automóvil de París, la marca surcoreana Kia ha desvelado una de sus grandes novedades para el evento, el nuevo Kia Rio 2017. Este modelo compacto fue el más vendido de la marca durante 2015 y ahora se renueva por completo para seguir cosechando éxitos de ventas.El Kia Rio 2017 ha dado un gran salto adelante en cuando a diseño exterior. La parrilla 'tiger-nose' de Kia aparece en el nuevo Rio más estilizada y con un aspecto más elegante, mientras que los faros se han rediseñado con una línea más fina y esculpida e incorporan tecnología LED. Además, los antiniebla se han incluído dentro del paragolpes, lo que completa el aspecto más ancho y estable del coche.

En el resto de la carrocería se ha seguido la misma pauta de diseño. Las líneas visuales son sencillas, y modernizan claramente el exterior del coche frente al modelo anterior. Además, el Kia Rio de 2017 aumenta de tamaño en todas sus dimensiones, siendo 15 milímetros más largo y con 10 milímetros más de batalla que su predecesor.El interior del Kia Rio 2017 sigue la pauta de estilo de sus hermanos mayores de la gama. Con elementos más modernos y acabados más elegantes, se aumenta el espacio para los ocupantes, mientras que el puesto de conducción se ha diseñado buscando la comodidad del piloto.



kia rio



Kia Rio con equipamento de última generación


Con la renovación llega también equipamiento de última generación, con una pantalla táctil multifunción que reduce el número de botones en la consola central. La tapicería y los acabados interiores estarán disponibles en varios colores y materiales, incluído el 'Red Pack' que permite elegir cuero negro y rojo.La producción de la cuarta generación del Kia Rio comenzará a finales de este año, y los detalles de motorización y prestaciones del Rio se darán a conocer durante la presentación que hará Kia en el Salón de París.

martes, 30 de agosto de 2016

Conoce el Hyundai i30 que se lanzara en el 2017

Diseñado, desarrollado y probado en Europa, la nueva generación Hyundai i30 es el modelo que representa el núcleo de la marca surcoreana.
Esta tercera generación exhibe un nuevo el frontal y estrena la parte de atrás del renovado hatchback. Habrá novedades incluso de tamaño, porque sumaría algunos centímetros, para hacerlo más cómodo en el habitáculo y el baúl.

Según Peter Schreyer, presidente y director de Diseño de Hyundai Motor Group, “No nos hemos fijado sólo en un tipo de cliente; nos hemos centrado en una amplia gama de gente, con diferentes perfiles”.

Esta tercera generación exhibe un nuevo el frontal y estrena la parte de atrás del renovado hatchback. Habrá novedades incluso de tamaño, porque sumaría algunos centímetros, para hacerlo más cómodo en el habitáculo y el baúl.

La primera generación de este modelo se comercializó entre 2007 y 2012. Su presentación, en el salón de Ginebra, fue paralela al estreno del Cee´d, con carrocería de cuatro puertas, es decir, sedán. La segunda generación se comercializó a partir de 2012, y será reemplazada cuando la tercera salga a la luz, para lo cual falta menos de un mes.

Un dato importante es que el i30 inauguró la nomenclatura de la marca compuesta por la letra “i”, un dígito y el cero. Luego fue el turno del i10, que siguió el mismo destino. Este modelo se comercializa actualmente en la Argentina por parte de Hyundai.

hyundai


También lee: Kia forte hatchback

Hyundai i30 N, competitivo



Sea como fuere, donde Hyundai N tiene que marcar diferencias es en el motor que de alma a este compacto de altas prestaciones. A día de hoy es difícil determinar el propulsor que equipará el Hyundai i30 N y mientras que algunos apuestan por un motor 1.6 Turbo similar al que utiliza el Hyundai 20 WRC, otros afirman que se trata de un motor turboalimentado de cuatro cilindros y 2.0 litros. Esta segunda posibilidad sería sinónimo de unos 260 caballos de potencia.

Ya sea con el motor 1.6 Turbo o con el motor de 2.0 litros, Hyundai N optará por una caja de cambios manual en primer término para lanzar la versión con transmisión automática de doble embrague meses después. Ambas versiones contarán con un chasis retocado y optimizado, un diferencial de deslizamiento trasero electrónico, suspensiones y dirección deportiva, así como del mencionado kit de carrocería más agresivo con doble salida de escape y culminado con unas llantas de aleación más grandes que las usadas en el i30.

Conoce el Kia Forte hatchback

Kia y el mercado peruano es uno de los más complejos del mundo en cuestiones automotrices, con una mezcla de pre­ferencias que van desde la fiabilidad de las marcas japonesas a la de­portividad y desempeño de las europeas, sin ser indiferente a la la musculatura de las propuestas americanas. Realmente, pocas mar­cas pueden cubrir todos los frentes, Kia quiere demostrar que ha llegado con todo y para todos.
La variante hatchback también será de manufactura norteña, así que por temas de calidad a los Forte no se les podrá reclamar.

Aunque en gustos se rompen géneros, a no­sotros nos atrajo más la variante sin el tercer volumen de la cajuela (la hatchback), crea­da en el centro de diseño de Kia en Irvi­ne, California, bajo la tutela del gurú de la marca coreana en la materia, Peter Scheyer, el creador del lenguaje de diseño basado en la “nariz de tigre”.

Mecánicamente este Forte es impul­sado por el mismo corazón que su her­mano sedán, un motor de dos litros que ofrece 150 caballos de fuerza y el empuje de 142 libras pie de torque, que nos sirvieron para dibujar una gran sonrisa a la hora de eje­cutar un par de rebases.

kia


También lee: Las camionetas 4x4 amenazan el reinada de las pick-ups

Kia Forte, mas equipamiento por menos dinero



Aunque en términos generales este vehí­culo mantiene la misma configuración del sedán, encontramos algunos atisbos de rebeldía que nos encantaron, y es que para quienes nos gusta acelerar, las paletas de cambio detrás del vo­lante son accesorios que siempre nos gustará tener a la mano, para dejar de extrañar los cambios ma­nuales. También agradecimos los ajustes del eje trasero, hechos para compensar la ausencia de la cajuela.

En ambos casos, con transmisión manual o automática, Kia ofrece va­riantes de seis velocidades, lo que pone al Forte a la altura de propuestas como el Mazda 3, y por encima de aquellas marcas a las que todavía les sale muy caro sustituir las viejas cajas de cinco cambios por propuestas más sofisticadas.

Si lo comparamos con sus principales riva­les, Kia ofrecerá más equipamiento por menos dinero y una serie de virtudes, como la pantalla táctil de siete pulgadas, el botón inteligente de encendido y la conectividad Android Auto des­de la versión básica, que lo hacen una opción seria a considerar cuando se está buscando un vehículo con estilo europeo que no niegue sus raíces asiáticas.

miércoles, 24 de agosto de 2016

Las camioneas 4x4 bajan de precio y amenazan el reinado de las pick-ups

Cuando todo el mercado automotriz se desplomaba, las pick-up, a diferencia de las camionetas 4x4, eran las únicas que gozaban de altas tasas de crecimiento en los niveles de ventas, amparadas por cuestiones impositivas que las habían puesto claramente en ventaja.
Como son consideradas un bien de capital, durante los dos años que duró el controvertido impuesto a los 0Km, las clásicas "chatas" no se vieron alcanzadas.
Como contrapartida, las camionetas 4x4 de alta gama, también conocidas como SUV (Sport Utility Vehicles), no gozaron de ese privilegio. De modo que apenas entró en vigencia el impuesto, los valores -especialmente de los modelos de alta gama- se terminaron disparando.
Por el precio que tenían estos vehículos, la mayoría de los segmentos medianos y grandes fue alcanzada por el gravamen. Y esa realidad afectó no solo a las premium como Mercedes Benz, Audi o BMW, sino también a modelos más populares como la Toyota Hilux SW4 (fabricada en la Argentina), la Honda CR V y la más vendida de Hyundai, la Santa Fe.
Con este último segmento cada vez más lejos de los bolsillos de los argentinos, las pick-ups comenzaron su reinado.
Los precios de estas camionetas 4x4 subieron incluso por encima de la tasa de inflación pero sin riesgos de que esto signifique pérdida de ventas. Por el contrario, con los valores de las SUV por las nubes -algunas de las cuales se habían más que duplicado-, los patentamientos se dispararon.
En este contexto, numerosas compañías, como Renault, Nissan y hasta incluso Mercedes Benz, anunciaron proyectos de inversión para producir en el país nuevos modelos de "chatas".
"La Argentina va a ser conocida por muchas cosas: por su competitividad agrícola, pero también por las pick-ups", afirmaba a mediados del año pasado la ahora ex minista de Industria, Débora Giorgi.
En plena vigencia del impuestazo, empresas como Toyota, Ford y Volkswagen, líderes en ventas de pick-ups, lograron con estos vehículos cubrir gran parte de los baches que dejaron las bajas ventas de otros modelos.
Incluso, comenzaron a lanzar versiones cada vez más equipadas y hasta ediciones limitadas en asociación con marcas de tecnología o de indumentaria. El objetivo era captar parte de la demanda insatisfecha que se había generado luego de que el segmento de las camionetas 4x4 se disparara de precio.


camionetas 4x4


También lee: Conoce la nueva Suzuki Ignis

El levantamiento de las camionetas 4x4



Para empresarios y analistas, los cambios en el tributo traerán aparejado el esperado regreso de las camionetas 4x4
“Seguramente ahora veremos interesantes opciones a buenos precios. El segmento va a volver a estar peleado. Hasta antes de 2014, había un buen abanico de alternativas que promediaban los u$s40.000 o u$s50.000 pero luego, con el impuestazo, saltaron hasta los u$s80.000 o u$s90.000. A medida que bajen los valores, se reactivará la demanda”, afirmó a iProfesional el directivo de una automtoriz asiática. 
Con el reposicionamiento de las SUV importadas, “la lógica indicaría que las pick-ups, que habían crecido a muy buen ritmo porque captaron una parte de la demanda, ahora experimenten una moderación en el nivel de crecimiento”, concluyó el directivo. 

La nueva Suzuki Ignis se presentara en París 2017

El Suzuki Ignis tiene una nueva plataforma rígida, ligera y de nueva generación y un sistema de impulsión híbrido denominado SHVS (Smarth Hybrid Vehicle by Suzuki) que ya estrenó en el modelo Baleno. Previsiblemente su funcionamiento será similar: un sistema compuesto por un motor de combustión interna y uno eléctrico de muy baja potencia que asiste al motor de gasolina durante las fases de aceleración, al ponerlo en marcha hace de motor de arranque y recupera energía durante las frenadas y la almacena en una batería de iones de litio. El motor eléctrico del Baleno no puede mover por sí solo al coche.

Suzuki ya comercializó en 1999 un coche con características similares a éste, su longitud era de 3,61 metros de longitud (más información). Del nuevo Ignis 2017 no se conocen todavía muchos detalles, habrá que esperar hasta el próximo 29 de septiembre, durante la celebración del Salón del Automóvil de París para conocer más sobre este coche.

suzuki


También lee: Hyundai Tucson 2017

Suzuki ignis a fondo



El Suzuki Ignis 2017 es en esencia el mismo modelo que fue presentado en el Salón de Tokio de 2015 para el mercado nipón, pero con ligeros retoques para adaptarlo a los gustos europeos. Se trata de un pequeño utilitario con formato SUV de sólo 3.70 m de longitud que destaca por el diseño retro que han imprimido a su exterior, sobre todo en la parte frontal. En cierta forma se asemeja el estilo de los kei cars que pueblan las carreteras japonesas. La zaga quizá sea la parte más controvertida de la carrocería, con una caída del techo muy angulosa y recta.
El modelo japonés cuenta con un interior sencillo, con mucho mucho plástico duro en el salpicadero, aunque con un aspecto moderno gracias a la tableta central y al diseño de la botonería. La versión europea probablemente no cambie mucho en este aspecto. La carrocería alta y cuadrada ayuda a maximizar el espacio interior disponible, con cuatro plazas plenamente aptas a pesar de la corta longitud del Ignis. No ha trascendido la cifra del volumen del maletero.
En Japón el modelo se ofrece con un motor gasolina 1.0 turbo de 111 CV que monta el Suzuki Baleno estrenado este año en Europa. Por estos lares probablemente también incorpore el motor 1.2 híbrido de 90 CV, que recoge una interesante combinación de motor gasolina y motor eléctrico sencilla y barata pero efectiva. Las versiones más populares contarán con tracción delantera pero también se ofrecerá de manera opcional la tracción total.

Son el Suzuki Ignis, la marca continúa aumentando la gama de vehículos urbanos, que actualmente ya está compuesta por el económico Suzuki Celerio y el más elaborado Suzuki Swift. En un escalón previo a los compactos se sitúa el Baleno. Por el momento no conocemos más detalles de cómo estará configurada la gama europea, por lo que habrá que esperar hasta el Salón de París de finales de septiembre para salir de dudas.

La Hyundai Tucson 2017 recibe actualizaciones interiores

Desde el momento de su lanzamiento, el Hyundai Tucson dejó claro que el concepto de calidad de los coreanos ha cambiado —para bien— en los últimos años. Aún así, de cara al 2017, el SUV de Hyundai recibe una serie de actualizaciones interiores que buscan ofrecer una mayor sensación de calidad, refinamiento y tecnología.

No intentes encontrarlos a simple vista, porque si con el Tucson delante sería complicado, en fotografías lo es aún más. Hyundai apostó por materiales más suaves para los paneles de las puertas y la consola central, que ahora ofrece una superficie acolchonada en la zona de las rodillas del conductor, para aumentar en confort en viajes largos.

Ahora bien, en los modelos Limited, al menos en Estados Unidos, el Hyundai Tucson ahora se ofrece con un sistema de sonido premium de 315 watts y ya es compatible tanto con Android Auto, como con CarPlay. Para disfrute de los pasajeros de la segunda fila, ahora cuenta con salidas de aire acondicionado en las versiones Eco y Sport, también en el mercado estadounidense.


hyundai tucson


También lee: Conoce el nuevo Kia Cadenza


No habrá novedades a nivel mecánico en la Hyundai Tucson 2017




A nivel mecánico no hay ninguna novedad, salvo la palanca de velocidades, que ahora ofrece un tacto más agradable, pero eso es un cambio más a nivel diseño. La insonorización también fue mejorada, gracias a instalaciones en la zona del motor, las puertas, el túnel de la transmisión, el panel de instrumentos y los pilares de la cabina.

Considerando que para Estados Unidos se fabrica en el mismo lugar que para México, el Hyundai Tucson 2017 ya deberá llegar con estas mejoras, al menos las referentes a materiales e insonorización. Es probable que la compatibilidad con CarPlay y Android Auto también esté disponible en nuestro mercado, pero aún no ha sido confirmado.